Te doy la bienvenida a Cómo Curar el Herpes, un sitio donde verás todo sobre esta enfermedad, incluso los tratamientos más recomendados, que posiblemente sea lo que tú andas buscando.
Te cuento que yo tuve una infección de herpes labial por muchos años y sé lo que es tener ese horrible problema. Si tienes algún tipo de esta afección, sabrás muy bien a lo que me refiero.
Hace algunos años que me curé, por lo que he vuelto a tener una vida normal y sin riesgos en compañía de mi esposa y mi hijo .
Ahora veo que después de todo no fue tan difícil, es que no sabía exactamente qué hacer, hasta que conocí un método natural que me llevó de la mano.
Te recomiendo que leas con mucha atención, porque estoy seguro que aquí encontrarás lo que buscas.
Voy a intentar ser lo más claro posible y te daré los mejores consejos. Si tienes dudas, por favor déjamelas al final, en los comentarios.
Índice de Contenido
¿Qué es el herpes?
Antes de responderte a esta pregunta, quiero adelantarte que los dos tipos más frecuentes son el herpes simple y el zóster. Es sobre estos dos tipos de la enfermedad que trataré aquí en mi web.
Pese a que sus nombres son parecidos y ambos tienen en común el hecho de que son de origen viral y que atacan a la piel, se trata de dos enfermedades diferentes entre sí.
Los virus que las ocasionan, las formas en que ocurre el contagio y su modo de desarrollo son completamente distintos, como veremos más adelante, sígueme…
¿Cómo es el herpes simple?
Esta es una enfermedad infectocontagiosa muy frecuente de distribución universal, causada por un virus denominado herpes simple o HSV.
Las estadísticas han mostrado que la mayoría de los casos de transmisión ocurre a partir de personas que no saben que están infectadas o son asintomáticas.
Una vez dentro del organismo, el virus es muy difícil de eliminar, porque se aprovecha del material suministrado por las células huésped para su replicación.
Además, como se esconde dentro de las raíces nerviosas en los períodos de remisión de la enfermedad, por momentos el sistema inmunitario no tiene acceso al mismo.
Puede ser clasificado en dos tipos, de acuerdo con el lugar en que se desarrolla y la cepa del virus de la misma familia que lo produce: oral y genital.
1- El tipo oral, labial o febril
Es ocasionado por el virus herpes simple tipo 1 (HSV1).
Este tipo de la enfermedad, también conocido como fuegos labiales o “calenturas”, se manifiesta principalmente en la zona de la boca, nariz y ojos.
Pero en algunos casos, desde allí puede ser transmitido a la zona genital.
2- El tipo genital
Esta clase de la enfermedad es causada por el tipo 2 del virus (HSV2).
Causa lesiones principalmente en la piel y en las membranas mucosas de los genitales masculinos y femeninos.
No obstante, también puede manifestarse en la zona anal, en los glúteos y parte superior de los muslos.
El período de incubación varía de diez a quince días después de la relación con la persona portadora del virus, pero puede demorar mucho más a manifestarse.
¿Cómo se transmite el virus del herpes simple?
Al tratarse de una enfermedad muy contagiosa, suele propagarse por el contacto directo con las heridas de una persona infectada, por el beso, por las relaciones sexuales o de otras formas.
De forma menos frecuente, también puede propagarse por contacto indirecto, por medio de objetos usados muy recientemente por alguien infectado.
El contacto con dichos objetos que hayan sido infectados por el virus, tales como un vaso, cubiertos o toallas usadas por una persona enferma, es muy peligroso en la fase en que la herida está con ampollas llenas de líquido.
El virus pasa a través de aberturas minúsculas en la piel o por zonas húmedas, pero los síntomas pueden no aparecer por un cierto tiempo después de la infección.
Hasta hace algunas décadas se pensaba que el contagio sólo podría ocurrir durante el período activo del virus, en el que hay formación de heridas.
Sin embargo, a principios de la década de los 80 se descubrió que puede ser transmitido incluso en ausencia de síntomas.
Un hecho importante es que la posibilidad de la transmisión es más alta en los primeros 12 meses después de la infección.
Se debe siempre evitar tener relaciones sexuales cuando aparecen lesiones genitales y sexo oral con personas que tengan lesiones en la boca, para evitar la transmisión del virus tipo 1 a los genitales.
Otro dato importante es que las mujeres son más propensas que los hombres a adquirir la infección genital del virus tipo 2.
Del 50 al 90% de los adultos tienen anticuerpos circulantes contra el virus simple tipo 1 (HSV-1) y del 20 al 30% contra el tipo 2 del mismo (HSV-2).
El herpes simple en el embarazo
Si hubiera un brote activo en el embarazo, el herpes genital puede dar lugar a la transmisión del virus al bebé durante el parto.
En ciertos casos no muy frecuentes, especialmente durante el primer brote, que es el más grave, la transmisión del virus al bebé también puede ocurrir mucho antes del parto.
Asimismo, el tipo oral también puede ser peligroso durante la gestación.
Por ese motivo, el obstetra siempre debe ser informado de la enfermedad para que pueda tomar las medidas preventivas necesarias.
Cómo son las lesiones del herpes 1 y 2
La principal característica son pequeñas ampollas que se distribuyen en forma de racimo.
En personas con buena inmunidad, las lesiones suelen desaparecer espontáneamente, incluso sin tratamiento.
En pacientes con SIDA, sin embargo, pueden adquirir dimensiones extraordinarias.
Las lesiones típicas pueden estar presentes no sólo en la superficie de la piel y las mucosas, sino también dentro de la boca, la uretra, la vagina y el ano.
A propósito, por extensión pueden llegar a la región perianal, anal y anorrectal (o anorectal), desde donde pueden propagarse por contacto si el sistema inmunitario estuviera debilitado.
Cómo es la infección primaria y las recaídas
La primera infección puede ser muy agresiva y bastante larga, debido a que el virus del herpes genital es un elemento extraño y todavía no ha habido el tiempo necesario para que el sistema de defensa desarrolle estrategias para combatirlo.
Las recidivas, en cambio, por lo general son menos graves, ya que el cuerpo ha creado anticuerpos (defensas) capaces de limitar la enfermedad.
De todos modos, siempre existe el riesgo de tener recaídas.
Mientras que algunas personas tienen recidivas con bastante frecuencia (incluso mensualmente), otras sólo las tienen 2 o 3 veces al año.
Todo depende del estado del sistema inmunitario, por eso es de fundamental importancia mantenerlo funcionando de la mejor forma posible.
¿Cuáles son los principales signos del herpes simple?
Ardor, picazón, hormigueo e hinchazón en los ganglios pueden preceder a la erupción. Son los llamados ‘signos prodrómicos’ de la infección.
Las manchas rojas que aparecen a los pocos días evolucionan a ampollas agrupadas en forma de racimo.
A continuación, estas pequeñas ampollas llenas de líquido se rompen y se transforman en dolorosas llagas.
Luego de algunos días, crean una cáscara y cicatrizan, pero el virus emigra por la raíz nerviosa hasta alojarse en un ganglio neural, donde permanecerá inactivo hasta la próxima recaída.
Asimismo, es importante destacar que hay un buen número de personas infectadas que nunca manifiestan ningún tipo de síntoma.
Te recomiendo que veas más detalles sobre los síntomas que tiene el herpes simple aquí.
¿Qué es el herpes zóster?
Se trata de una infección viral aguda causada por el virus varicela-zoster (el mismo VVZ responsable por la varicela).
Afecta a aproximadamente el 20% de la población mundial, principalmente a los adultos mayores de 50 años.
En los niños, suele ser un proceso benigno, en cambio, en los adultos es una enfermedad debilitante que causa mucho dolor y que puede dejar como secuela la neuralgia postherpética”.
Dicha complicación produce un dolor permanente o intermitente, llegando a ser incapacitante, y puede ser acompañada de la pérdida de sensibilidad del nervio afectado.
¿Cómo se contagia el virus del herpes zóster?
El contagio del virus varicela-zoster por lo general ocurre en la infancia, ocasionando una conocida enfermedad llamada varicela, que produce erupciones rojizas en la piel.
Después de terminado el ciclo de la varicela, el virus no es eliminado del organismo, sino que queda latente durante muchos años en los ganglios de los nervios dorsales.
Cuando el VVZ es reactivado, por causas que aún no se conocen, se desarrolla la culebrilla.
¿Cuáles son los síntomas del zóster?
A continuación puedes conocer los principales síntomas de esta dolorosa enfermedad:
- Posibles trastornos gastrointestinales.
- Malestar general, fiebre y dolor de cabeza.
- Hormigueo y fuerte dolor en la zona afectada, que suele empeorar por la noche o con los cambios de temperatura.
- Vesículas dolorosas a lo largo del recorrido del nervio afectado, que aparecen después de 2 o 3 días, con mayor frecuencia en el tórax o en la espalda y de un solo lado del cuerpo.
- Dichas vesículas crecen durante 3 a 5 días y pueden acabar uniéndose entre sí, formando grandes ampollas.
Por lo general todo el proceso de la enfermedad dura hasta unos 10 días, pero puede demorar de 2 a 4 semanas para que la piel se recupere totalmente y vuelva a tener su aspecto normal.
¿Por qué las lesiones se desarrollan de un solo lado del cuerpo?
La forma como las lesiones se agrupan generalmente en una franja, que nunca supera la línea media del cuerpo, es la característica más importante para el diagnóstico de la infección.
Para entender por qué la culebrilla tiene este comportamiento, es necesario conocer un poco acerca de la anatomía de la médula espinal y los nervios.
Te lo explicaré de una forma muy sencilla.
La médula espinal está conectada al cerebro y se sitúa dentro de la columna vertebral, yendo desde la primera vértebra cervical, arriba del cuello, a la segunda vértebra lumbar, en la parte inferior de la espalda.
A lo largo de la médula, salen varios plexos nerviosos periféricos hacia todo el cuerpo, responsables de la inervación de zonas específicas del mismo.
Cada vértebra tiene un par de nervios, cada uno inervando a la mitad del cuerpo.
Te doy un ejemplo: el área del ombligo está inervada por un par de nervios que nacen a la altura de la 10ª vértebra torácica (T10).
Supongamos que el virus varicela-zóster se ocultara en los ganglios linfáticos próximos a la raíz del nervio que nace a la izquierda de dicha vértebra.
Cuando haya una reactivación, el virus hará el camino contrario y viajará por el interior del nervio afectado, desde los ganglios mencionados hacia la zona del ombligo, causando así erupciones en dicha franja.
Las posibles complicaciones del zóster
En los casos graves de la enfermedad, el virus puede alojarse en los nervios craneales, por lo que puede afectar a los párpados, poniendo en grave peligro la visión del paciente.
Además, en casos bastante raros, puede afectar el nervio de la mandíbula, ocasionando lesiones en el paladar, la lengua, las amígdalas y en el suelo de la boca.
Si el virus llegara al sistema nervioso central, puede causar meningitis e incluso parálisis motora, ocasionada por la infección en la médula espinal.
¿Cómo curar el herpes?
Solía hacerme esta pregunta toda vez que me salía un brote y me imagino que tú también te la harás si tienes esta enfermedad.
Lamentablemente, la respuesta que todos los médicos me daban era que esta enfermedad no tenía cura y que la única forma de controlarlo sería usando antibióticos siempre que tuviera un nuevo brote.
Hice eso por muchos años: a cada nuevo brote usaba una pomada con antibiótico.
Y es verdad que me mejoraba, pero luego de un cierto tiempo me salía un nuevo brote. Volvía a usar la pomada (a veces me la cambiaban)… y así sucesivamente.
Pero antes de seguir contándote mi historia (lo haré en otro momento), veamos con más detalles cómo funcionan los tratamientos convencionales para el herpes.
FÍJATE Cómo es el TRATAMIENTO que Usé para Curarme del Herpes. CLIC AQUÍ.1- Los tratamientos médicos
El objetivo de un tratamiento efectivo debería ser curar la enfermedad, es decir, que nuestro cuerpo lograra recuperar su equilibrio normal para poder defenderse del virus.
Sin embargo, no es esto lo que ocurre con los tratamientos convencionales.
Los medicamentos de la industria farmacéutica son antivirales y cicatrizantes que alivian los síntomas y aceleran el cierre de las heridas, pero que no curan definitivamente la enfermedad.
En verdad dichos fármacos debilitan un poco la acción del virus hasta que pueda ser controlado naturalmente por el sistema inmunitario.
Además, pueden colaborar para limitar la cantidad de recidivas.
1.1- Para el tipo labial
Para este tipo de la dolencia se recomiendan más las pomadas o geles antivirales .Las más conocidas son las que contienen aciclovir o penciclovir, como el Zovirax, por ejemplo.
Deben ser aplicadas directamente en la zona afectada enseguida que se presentan los primeros signos. Se usan cinco veces al día durante 4 o 5 días, salvo otra indicación del médico
Es importante lavar siempre dicha zona y las manos antes de la aplicación, a fin de evitar la posibilidad de infecciones por bacterias.
La probabilidad de que existan efectos secundarios de estos medicamentos tópicos es bastante reducida, pero en casos de mayor sensibilidad o tratamiento prolongado, pueden ocurrir irritaciones en la piel, con comezón y enrojecimiento.
1.2- Para el tipo genital
En el caso que la infección sea en los genitales, los fármacos más efectivos son los administrados por vía oral (pastillas).Los más recetados por los médicos son el aciclovir, el valaciclovir y el famciclovir, dosificados en un comprimido tomado cinco veces al día durante aproximadamente 7 a 10 días, toda vez que aparecen los signos.
Pero también hay otros que el médico puede recomendar, dependiendo de la intensidad de los síntomas y el caso clínico de cada paciente.
Por otra parte, si tienes recidivas muy frecuentes, el profesional puede indicarte que los uses todos los días con el objetivo de prevenir futuros brotes.
Hay pocas posibilidades de que se presenten efectos secundarios, pero a veces pueden presentarse:
- Dolores de cabeza;
- Náuseas o vómitos;
- Cansancio inexplicable;
- Temblores o incluso convulsiones.
1.3- Para el zóster
Para tratar el zóster, te recomiendo que veas las informaciones de este otro artículo :2- ¿Hay remedios caseros para el herpes?
Sí, los hay, pero permíteme alertarte lo siguiente: si ya estás haciendo un tratamiento con medicamentos, no debes dejar de usarlos sin el consentimiento de tu médico.
En verdad hay millones de microorganismos con los cuales los seres humanos dividimos nuestro espacio. Muchos de los mismos están sobre nuestra piel e incluso dentro de nuestro cuerpo.
Pero eso no significa que todos vayamos a enfermarnos sólo por su simple presencia.
Además, el enfoque de la farmacología occidental está equivocado: no precisamos matar a los microorganismos con químicos, para eso contamos con nuestro sistema inmunitario.
El problema es que nuestro estilo de vida moderno por lo general destruye nuestras defensas, dejándonos a merced de los virus, bacterias y hongos.
La medicina milenaria del Lejano Oriente tiene un enfoque totalmente distinto. Su objetivo es fortalecer el organismo de la persona y devolverle su equilibrio natural para que pueda eliminar la enfermedad.
Para esto, es necesario que sean hechos algunos cambios saludables en nuestro estilo de vida.
A propósito, te recomiendo que veas en mi blog algunos consejos de cuidados personales y tratamientos naturales:
Las complicaciones de la enfermedad
Debemos darle a esta dolencia la importancia que tiene, ya que algunas personas no se la toman muy en serio y terminan sufriendo algunas consecuencias graves.
Las complicaciones no son muy comunes, pero existen.
En verdad son raras y ocurren principalmente en pacientes inmunodeprimidos, tales como los que realizan quimioterapia, portadores de VIH, de inmunodeficiencias primarias y de patologías oncohematológicas.
Otros pacientes más propensos a las complicaciones del virus del herpes simple son los ancianos y los bebés recién nacidos.
Las presentaciones más graves de la enfermedad afectan principalmente al sistema nervioso central, en forma de queratoconjuntivitis, encefalitis herpética y la parálisis de Bell, que causa debilidad muscular de uno de los lados de la cara.
Cuándo contactar a un profesional médico
Debes acudir a un médico si presentas alguna de estas situaciones:
- síntomas que empeoran cada vez más, aunque estés tomando un medicamento recetado hace más de una semana;
- mucho dolor y heridas que no cicatrizan;
- brotes demasiado frecuentes;
- un brote que te salió en el embarazo.
A propósito, casi lo olvido, puedes ver el final de mi historia y cómo hice para curarme aquí.
Bien, llegamos al final de este largo artículo. Espero que todas las informaciones que encuentres en mi web te sean de bastante utilidad y que pronto puedas curarte de esta cruel enfermedad.
MI MADRE TIENE 80 AÑOS Y DOS AÑOS Y MEDIO CON SECUELAS DE HERPES ZOSTER, NO ENCONTAMOS COMO CURARLA, TODOS DICEN LO MISMO, QUE SE PERPETUO EN ELLA, ES TRISTE VERLA SUFRIR DE DOLOR Y SI ALGUIEN PUEDE AYUARNOS SE LOS AGRADEZCO.
Hola Willy,
Puede ver mis consejos para el herpes zóster en esta otra página.
Saludos!
Muchas gracias por la información!
Hola Navia,
De nada, un saludo!
Cómo puedo confirmar si tengo herpes?
Hola Leti,
Es necesario que acudas al ginecólogo para que te examine.
Lo más probable es que te solicite una prueba de sangre para confirmar el diagnóstico.
Un saludo.
thanks for the essential information you shared in this post. Looking forward to reading more from you
Hola,
Muchas gracias por su comentario.
Saludos!
hola mi mujer le agarro herpes en la pierna le dijeron q es x estres se puede hacer el amor o no coviene
Hola Norberto,
En verdad no creo que haya sido un médico que le dijo que el herpes es causado por el estrés, porque en todos los casos se debe a un virus.
El estrés sólo debilita el sistema inmunitario, lo que permite que el virus se manifieste.
Lo primero que su esposa debe hacer es hacerse examinar por un médico.
Si fuera herpes zóster (culebrilla, que es lo más probable), Ud. debe tener cuidado para no tocarle las heridas, porque es allí que se encuentra el virus (varicela-zóster).
Puede ver más informaciones en este mismo artículo, donde dice “Qué es el herpes zóster”.
Si fuera herpes simple (es bastante improbable por su localización, pero podría ser derivado de un herpes genital, si es que también tiene lesiones en sus genitales), también tiene que tener ese cuidado.
Puede ver más informaciones donde dice “Cómo es el herpes simple”.
De todos modos, sólo un médico que la examine podrá confirmarle de qué se trata.
Un saludo!
Hoy me entere q tengo herpes zóster. Es muy doloroso aun no tengo ámpulas solo un par d ronchitas tipo espinilla pero con mucho dolor. E visto las fotos y me da miedo q se me vaya a poner así con muchas ampulas. Hoy me iban a incapacitar pero las rechacé. El doctor me recetó este medicamento ***. Quiero saber si éste mal dura mucho tiempo? Xfavor espero su respuesta grasias.
Hola Daniel,
Tal como explico aquí, el proceso de la enfermedad normalmente dura unos 10 días.
Sin embargo, para que la piel vuelva a recuperar su aspecto normal puede llevar de 2 a 4 semanas.
Saludos!
me dio herpe zoster a los 43 hace dos anos me duro 7 días no use tratamiento y no me salieron ronchas superficiales y me dio en la pierna es esto común o pudo no haber sido hvz, sentia mucho dolor mas no malestar ni fiebre
Hola Andrés,
Es posible que no fuera herpes zóster, porque normalmente se forman lesiones.
Fue algún médico que se lo diagnosticó?
Saludos!
Yo estoy devastada pues m acaban de decir que tengo 1 & 2 no se k hacer tengo una nena d 3 años estoy desesperada soy mama soltera me siento avergonzada y no tengo cara para decirle a mi madre lo que tengo me siento muy mal solo quisiera decear que esto fuera un mal sueño y despertar me siento tan mal
Hola Monse,
Entiendo su desesperación, pues yo también pasé por eso.
La verdad que lo único que me ayudó de forma definitiva fue el tratamiento del especialista Fernando Castro.
Comento sobre el mismo en esta otra página.
También hay algunos tips que posiblemente le sirvan en otras entradas de mi blog.
Espero que le sean útiles.
Un saludo.